FUERZA RELATIVA EN ESCALADA ¿MEJORAR SIENDO MÁS PESADO?
¿MIEDO A SER MÁS PESADO?
FUERZA RELATIVA EN ESCALADA. ESTUDIO DE UN CASO
Sabemos que uno de los principales indicadores de posible alto rendimiento en escalada deportiva es la fuerza y potencia relativa en diferentes movimientos o grupos musculares implicados durante la escalada♻️ A mayor peso, menor rendimiento en la lucha contra la gravedad, ¿no? En la mayoría de las situaciones, las ecuaciones matemáticas nos valen, pero el cuerpo humano se rige por algunas leyes que no son tan predecibles (todavía). Entonces, ¿cómo mejorar esa fuerza relativa (fuerza/peso total)? Evidentemente hay tres maneras:
✅ Aumentando el numerador (fuerza).
✅ Reduciendo el denominador (peso).
✅ Las dos anteriores simultáneamente (complicado en personas ya optimizadas).
A.R. es un alumno que lleva tiempo entrenando sistemáticamente. Últimamente, el progreso era más lento habiendo optimizado varias cualidades deficitarias. Con una altura de 1.90m 🦒 y 67kg de peso total, decidimos tratar de incrementar su masa muscular en grupos musculares determinantes (ojo con las variables del entreno).
Contactamos con mi compañero nutricionista, Javier Sánchez, para que se encargase de su nutrición y su alimentación, y a las 6 semanas, reevaluamos su composición corporal y su rendimiento:
MEDICIONES Y EVALUACIONES
Resumen de la Composición Corporal (pre vs post):
-Masa muscular: 29.16 vs 31.64kg (+agua, glucógeno…).
-Masa grasa: 3.59 vs 3.69kg.-Peso: 67.3 vs 68.6kg (hoy 69.2kg).
-Aumento de perímetros en grupos musculares objetivo.
Resumen del Rendimiento:
- Fuerza dedos en tracción a dos brazos R20mm: 888 vs 947newtons (N). Fuerza Relativa: 1.35 vs 1.40N/kg.
- Potencia dedos en tracción: 5894 vs 6186N/s. Potencia Relativa: 8.89 vs 9.12 N/s/kg.
- Tests de “Resistencias”: prácticamente mismos porcentajes de mantenimiento de la fuerza relativa, pero aplicando más fuerza en términos absolutos.
Datos que ya veníamos viendo en su diario de entrenamiento y en su feedback continuo (lo cual más importante que las mediciones periódicas).
- Sensaciones del alumno: mejor desempeño escalando (sobre todo indoor ya que hemos estado pseudo-confinados) y tampoco ha podido competir. Resumen: el peso es optimizable pero, ¿más o menos peso? ¿El peso de qué?. Como siempre, depende de cada persona y cada momento. Hay que probar (con la mayor cantidad de datos sobre la mesa) y encontrar lo que mejor nos va y aprovechar el momento adecuado para hacerlo. No siempre reducir el peso nos va a permitir mejorar nuestro rendimiento, más si incurrimos en déficits energéticos mantenidos en el tiempo.
- Debemos poner el foco en el rendimiento, no tanto en el peso a no ser que en alguno de los sentidos veamos que es optimizable en nuestro intento de mejorar nuestra fuerza relativa, y por ende, nuestro rendimiento en la roca o competición.
