Últimamente andamos un poco desacertados con las aproximaciones. Las frases “el taladro mata la aventura” o “el track mata la aventura” retumban en nuestras cabezas como los tambores de guerra de los Uruk Hai al acercarse a las murallas de Gondor en la batalla “prácticamente” final por el dominio de la Tierra Media.
Tras aproximar con el Mago del final del ibón de Cregüeña al Abadías en 3-4 horas (triplicando lo normal y casi coronando las Maladetas mediante) habiendo batido el récord desde Senarta a Cregüeña y metiéndonos con el Valiente el día anterior en una vía random en Montañesa que sólo se parecía a la nuestra en que estaba entre el océano atlántico y el mar mediterráneo, el aprendizaje o la moraleja se quedó una vez más en algún paquete de galletas príncipe de marca blanca.
Esta combinación de vías reunía las características necesarias desde sus inicios en nuestra mentes calenturientas para ser una batalla de las que merece la pena librar:
- Fue pospuesta por esmochamiento de compañero debido a jornadas laborales de 80 horas semanales fines de semana incluidos.
- En el anterior viaje a Benasque con el Mago, no había rodaje suficiente de este último por presuponerse excesiva en cuanto a dificultad y aproximación (aproximación tras otras tantas aproximaciones al Abadías, Salenques etc…).
- Recomendación de Chema Galve AKA PirineosConGuía.
- Fisura-bavaresa y Off-Width en la parte abierta por Jordi Corominas. o lo que es lo mismo, nuestra especialidad ya que venimos Zorrillo de las placas de Calcena y yo que lo más parecido a una especialidad que tengo es Riglos.
El único objetivo o beneficio posible: aventurilla. La defensa de un terreno prometido a los orcos tendrá que esperar.

PROPUESTA DE APRENDIZAJE 1: esperar 48-72h desde donar sangre a roscar.
Comenté la posibilidad a Zorrillo de hacer esta aventura el Sábado ya que había quedado con el Bou por Benasque Domingo y Lunes (bueno, y Viernes para cenar, info necesaria para comprender la magnitud del esmochamiento). Como el Bou andaba con el hombro tocado y teníamos planes de hacer la Cresta del Alba y de “encajar” algún pateo vigoréxico, meternos en una vía exigente parecía buena idea.
Zorrillo como es joven y tiene disponibilidad de quemar gasoil al fallo (que el planeta no se calienta sólo) acepta la invitación que ya había aceptado el finde anterior antes de la ampliación de su jornada laboral al finde. Subirá el Viernes por la noche y yo lo esperaré por las inmediaciones del valle tras un intento insatisfactorio de escalar la Pater Misericordia en Peña Montañesa a 40º en plena ola de calor, saliendo de Aínsa a las 10:00 a.m y hubiendo donado sangre el día anterior. Resultado de eso: 3 largos (menos mal que pude hacer el bueno, bonito y duro), golpe de calor mareos incluidos y vuelta.
PROPUESTA DE APRENDIZAJE 2: aproximar de madrugada por corto que sea.
Nos juntamos en Eriste porque Benasque personalmente no me motiva demasiado. Cenamos tarde de cuyons, preparamos material y miramos un poco por encima las escasas reseñas encontradas. Los ojos y el procesamiento de la información leída (prácticamente toda aquí) se van automáticamente a los largos de 7a+ de la Moskito y al 7a de fisura de la Patagonia. De la aproximación, mapa o lo que sea ya se ocuparán nuestros yoes futuros mañana, que se hace tarde y estamos cansados.
Amanecemos relativamente pronto, en torno a las 5:30am porque la vía no es excesivamente larga y la aproximación rondaría las 3 horas siendo bastante evidente. Con la intención de no repetir el golpe de calor, bastaría con echar a andar con las primeras luces o las segundas, en caso de apurar los múltiples cafés pre-actividad, como finalmente ocurrió (abuso de café ¡sorpresa! Nadie se lo esperaba).
Llegamos al concurrido parking de Estós una hora después de amanecer y a las 7:00 comenzamos a andar por la agradable senda+pista perfectamente señalizada, que nos conducirá, primero, a la cabaña de Santa Ana y al poco de pasarla y ya por camino ascendente hacia la izquierda, hacia los ibones de Batisielles y Escarpinosa, dejando el camino que llevaría al refugio de Estós por la derecha. Todos ellos señalizados con carteles informativos visibles hasta 2.75 dioptrías.
La pistilla se hace cómoda de subir. Zorrillo tira fuerte y yo le sigo puesto que todavía no estoy 100% recuperado del día anterior. Típicas paradas de cada media hora a soltar patas e hidratarse y de cada hora a echar un bocau y recoger agua a ser posible (de esto no faltará hasta prácticamente la última subida hasta pie de pared). Cuando comienza a llanear, al poco entramos en un bosquecito desde el que ya se comienzan a ver las agujas de Perramó así que sólo hay que seguir la senda y los hitos que nos conducen hasta ella pasando cerca de los ibones y de frente prácticamente todo el tiempo hacia nuestro objetivo del día.
Empezamos a subir por un camino poco marcado y un mar de bloques de piedra más o menos grandes hasta unos 100-200m de la pared donde, junto a los últimos árboles sueltos que nos pueden dar cobijo a la sombra, parece un buen lugar para esconder 4 cositas que nos sobrarían para la subida (puesto que al bajar se pasa por el mismo lugar). Echamos el último bocao y nos colocamos ya casi todo el material. Subiremos una mochila, por lógica y por el largo de Off-Width de arriba.
En este punto llega la embarcada del día, por supuesto bajo un sol de justicia. Una vez en el pie de pared donde se intuye que se perdería el caminillo, con la única información de tener la vía orientación Este y verse una canal de acceso “bastante evidente”, tornamos hacia la izquierda unos minutos hasta la primera canal evidente. Miramos y remiramos las fotos que nos habíamos descargado y el blog en memoria caché en nuestros dispositivos telefónicos portátiles, y subimos un poco a alparcear a ver si encontrábamos algo que nos pudiese cuadrar al 100%, junto al topo del Luichy que llevábamos también descargado.

“Un par de paraboles y un clavo para llegar a un arbolillo con tendencia a la izquierda” decía el citado croquis. Aproximadamente 142 accesos similares después en los que veíamos “algo” de material, pero no exactamente como el que marcaba el topo, decidimos seguir hacia a izquierda en busca de otra canal “evidente”. Sucesión de canales y accesos medio-parecidos (los que quieren ver tus ojos cuando vas teniendo prisa) pasamos la canal sur por la que intuímos que va la circular. Aún así, por si todo el mundo estuviese equivocado en lo que son los ejes magnéticos de la Tierra incluso geógrafos, Newton, Pitágoras etc…, seguimos echando un ojo más a la izquierda casi rodeando las agujas hasta la mitad.
Como ya en una de las múltiples incursiones desde el rodeo hasta los pies de pared habíamos dejado cuerda y mochila, decidimos atacar en la otra dirección a la par que recuperarlas para no hacer toda la circular cual Domingueros con 20kg de sobrepeso. Retrocedemos unos 20-30mins hasta el pie de pared al que habíamos llegado una hora y media antes y vamos, ahora sí, hacia la derecha. Vemos una parejilla haciendo una vía. Les preguntamos y no tenían ni idea, pero ya intuimos que lejos no andaría porque me suena, además, haber visto en las reseñas de todas las agujas que había muchas vías cerca del comienzo de la Moskito Expanding.
Unos minutos después de este hecho, 2 horas y media casi desde que llegamos al pie de pared y casi 5 horas después de partir del parking de Estós, estamos frente a la vía. Son las 12:30-13:00 (sumando amagos de diarrea) y con aviso de tormenta por la tarde, comenzamos a escalar con cierta necesidad de no ir demasiado lentos.
LAS VÍAS EN CUESTIÓN
El primer largo se lo tira Zorrillo sin complicaciones porque yo iba a micro-cagar (y recoger el apestoso papel como tercero de cordada) y porque quería intentar liberar el largo de 7a+ y cuadraba bien así. Subida con tendencia a la izquierda, plaquita equipada y a por un árbol de reunión más a la izquierda que te deja a pie de una placa bien maja. Este largo yo lo hice en zapatillas apurando algún paso.
El segundo largo comienza con una placa bastante agradable, aunque “algo” expo eso sí. El primer seguro está en Cuenca y la protección para no factorizar la R brilla por su ausencia. Mejor irse para la derecha y volver hacia el bolt, que recto sale más duro (pero más corto), jaja y luego un pasete de adherencia con subida masiva de pies hasta llegar a una bandeja sobre la que te montas antes de empezar el diedro, fácil de hacer (para mi) y de proteger. Largo relativamente cortillo que Zorrillo recupera en un plis.
Largo 3 bifurcado en 2 partes: sale hacia la derecha exageradamente, sigue por el espolón y vuelve a la izquierda. Rozamiento exquisito para rasgar cuerdas y no ver a tu compañero en la sección clave. De hecho, lo pierdes de visto a los 3 segundos de empezar el largo. Presupones que estará ratoneando seguros (o mirando el camino correcto) mientras se para y escala/navega cuando chupa cuerda.
Creo que, como hizo Zorrillo, mejor hacer una reunión rápida intermedia y ya encarar lo último del largo bien, que además es muy guapo de ver escalar. El segundo largo de este largo, valga la redundancia, es la laja Expanding. Itinerario evidente que Zorrillo ejecuta raudo y veloz con pasos bien guapos con manos buenas en bavaresa en la laja (que pareciese pegada con sika) y pies algunos mejores que otros. Hay consenso: está muy guapo aún siendo corto. De los que crean afición, vamos. Yo lo libero gozando como si estuviese en el carnaval de Río de Janeiro.
En el largo 4 tenía depositadas mis esperanzas de poder pretar e intentar liberar. Me sentía bien y confiadamente liviano pero nada más lejos de la realidad. Intento hacer el paso que de hecho, creo que se empieza desde la reunión y no desde la repisa porque está alto (la reunión de paraboles está bastante alta y a Zorrillo ya le costó llegar a montarla.
Leí piadas de intentar forzarlo en libre pero en el límite ,al final, todes se acaban acerando. En mi imaginación, la zona de pretar eran como unos 10 metros y en realidad son 2 como mucho, lo suficiente para trincar una fisurilla de hombro o algo así, chapar y ya empezar un tramo fácil hasta entrar en un diedro bien señalizado en el croquis de Luichy. Más de colocarse y medio arrastrarse que de escalar. Se protege bien. Lo recuerdo como un tobogán, jajaja. Sale a una repisa que hay un parabolt y falta el otro aunque se ve el espárrago, así que monto con eso y con otra pieza aleatoria.

Los dos siguientes largos son de andar y ensamblar (recogí unas 10-15 vueltas de cuerda) hasta llegar al siguiente muro y elegir la continuación antigua, la Patagonia o el escape. Nosotros vamos a por la Patagonia. Tarde pero es lo que hay si queremos optar al piolet de oro algún día. Comemos algo, nos situamos y le damos caña. “Corominas style” tiene que ser bueno, bonito y nada barato, jajaja
El primer largo de la Patagonia se ve bastante bien por haber situado la fisura-techo del segundo largo (el de 7a). En la entrada se ve algún clavo al inicio y alguno por arriba. Empiezo yo porque quedamos en que Zorrillo tendía más oportunidad de gozarse la fisura. La verdad que, como leímos en alguna reseña, es bastante raro el largo. Y pretón. No sabes si ir por dentro, por fuera, a mitad o quien sabe qué, jajaja. Bastante raro y algo herboso. Lo libero porque no me queda de otra, con algún resoplido que nos indica que el grado está caro. Se protege medio bien aunque hay que pilotar los emplazamientos. Al final te montas en una repisa con múltiples opciones de montar reunión debajo de la fisura. Yo subo bastante arriba porque intuyo poder hacer un puente roca a reforzar con uno o dos fisureros y así dejar piezas libres al Zorrillo para la fisura. Zorrillo recupera mejor que yo el largo.
Se dispone Zorrillo a intentar la liberación. Analizamos la secuencia de piezas a poner y los tamaños: parece la fiesta del 0.5 al 1, por lo menos hasta donde vemos, porque luego hay un momento que se mete a la derecha y no se ve. Le doy ánimos y mi máxima atención plena construida a través de 3 sesiones de mindfulnes hace 6-7 años (aunque creo que me dormía a veces) y un síndrome de sobre-atención o sobre-pensamiento que me es imposible de eliminar aún a día de cuando estés leyendo esta piada. C`est la vie.
Sale zorrillo, protege alto y empieza a pretar como si fuese una llave allen en un tornillo de métrica 10 del roco. Progresa. Protege. Va a salir a la derecha y palma. ¡¡Buena pretada!! De lo máximo a optar on sight para los mortales. Por el resto del largo, una fisura hacia derecha y techito a la izquierda de vuelta (el techito se ve desde la R bien), pasa medio escalando medio en artificial hasta llegar a la reunión, que monta como puede en una incomodidad más incómoda que cuando te tiras un pedillo en tu primera cita.
Lo recupero bastante bien porque mi técnica de fisura ha mejorado bastante y mi técnica de artifo también, además de que al tener los brazos más largos puedo hacer menos pasos y meter los cacharros para colgarme más lejos: crawl style a lo Michael Phelps con el rojo y el morado. A veces el verde, jajaja. Por contra, peso bastante más y eso me da menos opciones de aguantarme en una fisura-bavaresa y la comprobación de los friends (que suelo colgarme bastante alegremente) se hace más interesante.
Al final creo que hubiesemos hecho mejor al intercambiar los largos duros, pero futuras repeticiones dictarán sentencia. La vía y este largo son dignos de volver. Me recibe Zorrillo en la R cacharros en mano los cuales me pongo en precario equilibrio y le ayudo a sacar el rojo de la reunión, el cual Zorrillo pensaba que perdía. Mi habilidad de caza-recompensas hizo que acabase saliendo sin desperfectos en la roca.
Afronto el último largo con unos pasos guapos y atléticos de salida. Protección al gusto unos metros (así que poco y lejos) y ya entras en el off-width para hacerlo como puedas. La verdad que, a la marcha o como se diría en euskera “a la marchoak”, al final acabé liberando excepto una subida de pie protésico sujetando del negro porque los cantos de sirena de meterme dentro, en vez de escalar como se debe, hicieron efecto y no podía salir muy bien (subir el pie metálico, más bien). Otra vez pienso que podríamos haber hecho los largos del revés perfectamente. Sabia decisión el meter al corpulento, tullido y con gordos dedos en este largo. Estrategia -100. Por eso no jugamos al Risk.
Sales, te montas y para acabar un último pasete curioso antes de salir a la repisa final, que protejo con el azul que me quedaba antes de mantelear como un bloquero. Fin. Recupero con buen roce para hacer remo-crossfit, y me siento literalmente (del verbo sentarse) y metafóricamente en paz conmigo mismo mientras recupera zorrillo con la mochila el off-width. Mochila y chimenea: le resultará entretenido, jajaja

PROPUESTA DE APRENDIZAJE 3: salir de los sitios en “alta montaña” echando leches por si acaso.
Ya arriba del todo con el circo que hay montado entre restos secos de raíces de árboles, cuerdas pseudo-fijas y bloques sueltos (ver ilustración bajo este párrafo), buscamos el camino para acceder a los rápeles. Comienza a llovisnear y parece que empeorará. Una nube negra levita sobre nuestros cabezones vacíos de ideas buenas. Por suerte se intuye bastante bien la salida y con la info disponible mejor todavía. Hay que ir a buscar la canal hacia la izquierda (una de las que vimos en la fallida aproximación). Salimos escopeteados cual grafitero que ha visto unas luces azules pintando un tren de cercanías. Foto rápida y modo “pole position” recogiendo las cuerdas dejando los hombros en la miseria más absoluta.

Encontramos un primer rapel (y pensamos que el único) muy evidente. Con una cuerda hacemos bien y bajamos en 2 minutos contados. Seguimos descendiendo por una canal y encuentro un segundo montaje de rapel, que parece que podemos hacer a una cuerda también así que sin posibilidad de que el nudo se atrapase, lo hacemos porque parece más rápido que bajar por rocas resbaladizas graníticas.
Acierto total. Rapelamos en otros 2 minutos mientras nos mojamos un poco pero parece que salvamos porque pasa la nube negra de largo. Ha llovido lo suficiente como para mojar suelo y rocas, pero no tanto como para empaparnos ni hacerlo muy peligroso así que no nos podemos quejar. Celebramos la salvada y ponemos rumbo a por las mochilas.
El Bou estará a punto de llegar a Eriste y aún estamos casi a pie de las agujas así que nos toca apretar a muerte en la bajada, que hacemos en tiempo récord ya que Zorrillo impone un fuerte ritmo porque sabe que llego MUY tarde, aunque bueno, son cosas que suceden en el monte. En el sofá de casa seguro que no llegas tarde a tu siguiente tarea (metáfora para quien tenga casa). Empieza el esmochamiento de bajada tipo “walking dead” o “meto chuchillo; saco tripa“. Rótulas “al carrer” y tobillos gelatinosos mediante, avanzamos a ritmo sólo apto para Kilian Jornet y Pablo Echenique.
Al primer contacto con cobertura, aviso al Bou que ya había puesto sobre aviso a algún colega de que se intuía esmochamiento, jejeje, qué crack así que sólo toca acabar y llegar al coche en Estós, primero, y la furgo después. De camino vemos un mar de cagadas que por la mañana no estaban. Se debieron giñar vivos manchando ropa interior, pantalones, manos e incluso el alma….porque ni siquiera les dio para apartarse del camino. En otra vida o época, podríamos haber cogido una katana y hacer rodar un par de cabezas con un corte limpio. Por contra sería manchar más todavía el monte pero bueno, cuando San Pedro abra las puertas y juzgue, supongo que contará como atenuante el autocontrol, Sr.Juez.

Llegamos con un par de horas de retraso temporal y alguna más de retraso mental y motriz pero el Bou nos recibe encantado de la vida de vernos con todos los miembros (y miembras) en su sitio. Picamos algo y a dormir, que Bou y yo iremos a la cresta del Alba mientras Zorrillo apurará más el sueño y se volverá a Zaragoza con la calma.
Aventura de las que se recuerdan. Pirineismo. 9.95 de 10 estrellas en Tripadvisor. Una de las cosas que pienso que más falta hace en la vida y que nos puede dar un punto extra de motivación es el pensar el por qué hacemos las cosas o por qué realizamos las conductas o nos comportamos como lo hacemos. Si siguen nuestro sistema de valores/personalidad y qué lo retroalimenta o mantiene en el tiempo, o qué mecanismos o procesos psicológicos están actuando para su refuerzo o posible modificación. Por qué subimos una foto a instagram, por qué estudio esto o lo otro, por qué escribo un blog o por qué escalamos….pues yo lo tengo bastante claro.
Coordinador de Climbinglaboratori. CCAFD. Investigador en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Rendimiento y Prevención de Lesiones en Escalada Deportiva. Director Técnico y Deportivo del Club de Escalada y Montaña Los Mallos.
